| |
David Diego Rodríguez
University of Illinois at Chicago
August 06, 1999
(Del Diccionario enciclopédico: Espasa
I. Sexta edición. Madrid: Espasa-Clape, 1991.)
Clases de acentos
acento prosódico.— Es la mayor intensidad de voz con que se
hiere determinada sílaba al pronunciar una palabra.
acento ortográfico.— Rayita oblicua que a veces se coloca encima
de la vocal de la sílaba sobre la que carga la intensidad de la voz.
Clases de palabras en razón a su acentuación prosódica
agudas.— Son aquéllas que cargan la intensidad de la voz en la
última sílaba. Ejemplo: París, conoció, reloj, razón, pastel.
llanas.— Son aquéllas que cargan la intensidad de la voz en la
penúltima sílaba. Ej.: mesa, cárcel, acento, Peribáñez,.
esdrújulas.— Son aquéllas que cargan la intensidad de la voz en
la antepenúltima sílaba. Ej.: cómodo, océano, esdrújula.
sobresdrújulas.— Son aquéllas que cargan la intensidad de la
voz en alguna sílaba anterior a la antepenúltima. Ej.: devuélvemelo.
Reglas generales de la acentuación ortográfica
1.º Los monosílabos generalmente no llevan acento. Ej.: dio, vio, fue,
fui, no, tal.
2.º
- Llevarán acento ortográfico las palabras agudas terminadas en vocal o
en las consonantes n o s. Ej.: sofá, consomé, bisturí, caló, Perú,
Tomás.
- Sin embargo, no llevarán acento ortográfico las palabras que terminen en
n o s si las letras van precedidas de otra consonante distinta
a estas dos. Ej.: Casals.
3.º
- Llevarán acento ortográfico las palabras llanas terminadas en
consonante que no sea n o s. Ej.: fácil, prócer,
Sánchez.
- Llevarán también acento ortográfico las que, aun terminando en n
o s, lleven una consonante diferente a estas dos, precediéndola.
Ej.: bíceps, fórceps.
4.º Llevarán acento ortográfico todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
Ej.: módulo, gramática, cuéntanoslo.
Reglas especiales de acentuación ortográfica
1.º Palabras compuestas:
- No llevará acento ortográfico el primer elemento de la palabra
compuesta, aunque en su forma simple lo tenga. Ej.: tiovivo,
curalotodo, guardapiés.
- Se exceptúan de esta regla general los adverbios terminados en mente.
Ej.: cómodamente.
- También se exceptuarán de la primera regla las formas verbales que,
llevándolo en su forma simple, se convierten en el primer elemento de una
palabra compuesta por la añadidura de algún pronombre enclítico. Ej.: tomólo,
déme.
- Finalmente, llevarán acento ortográfico, y por lo tanto serán
también excepción a la primera regla, aquellas formas verbales que, no
llevándolo en su forma simple, se conviertan en palabras esdrújulas o
sobresdrújulas al añadir pronombres enclíticos. Ej.: búscame,
déjemelo.
2.º Diptongos y triptongos
- Los diptongos, combinación de una vocal débil (i, u) con una
fuerte (a, e, o) o de dos débiles, llevarán acento ortográfico
siempre que el prosódico recaiga en la débil, esté donde esté el
diptongo. Ej.: raíz, baúl, reúno.
- Cuando el acento prosódico recaiga en la fuerte, seguirá la regla
general de acentuación. Ej.: parabién, maula, sabéis.
- La h no impide el diptongo, y por lo tanto, si dos vocales
separadas por esta letra forman diptongo, se regirá por la letra a)
y b). Ej.: retahíla, búho.
- El diptongo ui seguirá las reglas generales de acentuación, sin
tener en cuenta la letra a) de este apartado. Ej.: jesuita,
jesuítico, huir.
- el triptongo, combinación de dos vocales débiles con una fuerte, se
acentuará ortográficamente aplicando las normas a) y b) de
este apartado. Ej.: daríais, amortiguáis, despreciéis.
3.º Casos especiales
- Deca, hecto, kilo, miria, deci, centi y mili forman esdrújulas,
por lo tanto llevan acento ortográfico, con las voces metro y grado.
Ej.: decámetro, centígrado. Y forman palabras llanas con las
voces gramo, litro, vatio, ciclo. Ej.: decagramo, hectolitro,
kilovatio, kilociclo.
- Otros casos:
Se acentúan
|
No se acentúan
|
aún.—cuando equivale a todavía. Ej.: aún es
pronto.
|
aun.—cuando equivale a hasta, también, inclusive o
siquiera (con negación). Ej.: aun Juan se comprometió.
|
sólo.—cuando es adverbio. Ej.: sólo acudió Pedro.
|
solo.—cuando es adjetivo. Ej.: se quedó solo.
|
éste
ése
aquél
ésta
ésa
aquélla
|
cuando son pronombres. Ej.: éste fue, ése es, aquél le
mató, ésta puede valer, ésa está apartada, aquélla la venderé.
|
este
ese
aquel
esta
esa
aquella
|
cuando son adjetivos. Ej.: este varón, ese campo, aquel
veterano, esta mesa, esa tabla, aquella mañana.
|
qué
cuál
quién
cúyo
cúya
|
cuando son interrogativas, tanto directos como indirectos,
admirativos, enfáticos o disyuntivos. Ej.: ¿qué quieres?, no sé
cuál es, pero ¡quién está aquí!, quién más quién menos todo el
mundo trabajó.
|
que
cual
quien
cuyo
cuya
|
cuando son relativos. Ej.: Pedro fue el que lo hizo, cual
pájaro que vuela, fue el jefe quien lo mandó, de cuyo nombre no
quiero acordarme.
|
cuán
cuándo
cuánto
dónde
|
cuando son interrogativos, tanto directos como indirectos,
admirativos, enfáticos o disyuntivos. Ej.: ¿cuándo vienes?, no
sé dónde está, de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y
corremos…, cuánto me haces sufrir.
|
cuan
cuando
cuanto
donde
|
cuando son adverbios simplemente. Ej.: cuando vaya, te pagaré
cuanto te debo, iré donde tú vayas.
|
porqué.—cuando es enfático. Ej.: no sé porqué
(cuando es interrogativo se escribe por qué).
|
porque.—cuando es conjunción causal. Ej.: lo hizo
porque quiso.
|
ó.—cuando va entre cifras. Ej.: 2 ó 3.
|
o.—cuando va entre letras. Ej.: dos o tres.
|
él.—cuando es pronombre. Ej.: él fue el culpable.
|
el.—cuando es artículo. Ej.: el perro.
|
tú.—cuando es pronombre. Ej.: tú lo hiciste.
|
tu.—cuando es adjetivo. Ej.: tu gato.
|
mí.—cuando es pronombre. Ej.: a mí me ofendió.
|
mi.—cuando es adjetivo o nota musical. Ej.: mi ilusión
es…
|
más.—cuando es adverbio. Ej.: más vale tarde que
nunca.
|
mas.—cuando es conjunción. Ej.: iré mas no sé para
qué.
|
sí.—cuando es pronombre o adverbio. Ej.: lo que quiere
para sí, sí lo desea.
|
si.—cuando es conjunción o la nota musical. Ej.: si vas
a casa te acompañaré.
|
dé.—cuando es del verbo dar. Ej.: dé usted lo que
tiene.
|
de.—cuando es preposición. Ej.: este perro es de
Antonio.
|
té.—cuando es el nombre de la planta. Ej.: sirva usted
el té.
|
te.—cuando es pronombre. Ej.: ya te lo dije.
|
sé.—cuando es persona de los verbos ser y saber. Ej.: sé
mi guía.
|
se.—cuando es pronombre. Ej.: Fulano se gobierna bien.
|
|